jueves, 10 de diciembre de 2009

Resumen Semanal de Mapuradio


El resumen de Mapuradio se emite todos los martes (si es feriado los miercoles, jo) por el magazine radial políticamente incorrecto de la radiofonía de Neuquén, La Palangana.

Acá podrán encontrar una muestra de lo que se emite todos los domingos por Radio UNC-Calf, en la 103.7 del dial fm de tu radioreceptor amigo.

Si querés, y necesitás descargarlo, mandate aquí


Para sugerencias, amenzas, saludos, criticas constructivas y destructivas, escribi a mapuradio@hotmail.com, agreganos al msn, chateamos, nos hacemos chamigos y discutimos online, ¿sale y vale?




lunes, 23 de noviembre de 2009

Sapag y los sectores minoritarios mapuce...

¿sin representatividad? este muchacho se volvió un poco loco, o un poco mucho dirán, o diré yo.

La cosa es que nuestro ilustre Bobernador Jorge Sapag continúa ninguneando y descalificando a la Confederacion Mapuce de Neuquén. Por que será, don Jorge, que usted en las elecciones a gobernador, apenas alcanzo al 42 % de los votantes, afirma representar a Neuquén? ta medio confundido...

Sapag anunció, (tal Zulma Lobato), e un acto oficial, que envió "carta documento, carta documento" tanto al INAI como a la UNC, para que desistiéran de empezar con el relevamiento territorial, tal como lo establece la ley 26.160 de relevamiento territorial.

Acá hay mas info...chusmeen...acá

este es un audio del impresen...del Gobernador Jorge Sapag, diciendo que los Mapuce vienen del norte de Asia, y que cruzaron volando por el estrecho de Bering, y que no se va a dejar el bigote aunque la pelusa, cual adolescente, ya se le asoma...

(de paso, gracias a los cumpas de La Palangana que me pasaron los audios...)

sábado, 26 de septiembre de 2009

Medios masivos de comunicación, tergiversación y negacion hacia el Pueblo Mapuce


Desde hace muchos años los medios masivos de comunicación vienen contribuyendo a la demonizacion, criminalización e invisibilización como pueblo nación, los medios locales no son la excepción, cumpliendo el papel de voceros del poder y sus aliados


Los medios de comunicación, sobre todo los regionales, (aunque no quedan afuera los nacionales ni los internacionales) han contribuido notablemente a criminalizar la demanda mapuce, desde la violenta represión ejercida por la policía en quillen, ordenada por el estado, en complicidad con el poder económico local, mas precisamente con el hermano del gobernador, Carlos "nuno" Sapag, que utiliza, por un lado, a LMNeuquen para lanzar una solicitada (la mas barata cuesta alrededor de $ 5 mil) y al Rio Negro para pùblicar una carta de lectores, que resultò ser, ¡la misma solicitada anterior!

La Naciòn, La Mañana del Neuquèn, Rio Negro, Radio AM LU5, (por nombrar algunos) tratan a estos hechos con total parcialidad, no respetando el derecho a la opinión del pueblo mapuce, tergiversando e imponiendo en la opinión publica hechos y afirmaciones que muchas veces no corresponden a la realidad

Podemos nombrar, entre muchos otros, la aparición en un periódico local un plan expansionista y separatista, (vea la foto del mapa) vinculaciones con grupos terroristas (como la ETA y las FARC) y el narcotráfico. Y al momento de referirse al ejercicio del derecho al territorio por parte de los Lof, lo califican como usurpación, o bien una ocupación, desviando el eje de una demanda de aplicación de derechos muchísimo mas profunda, el derecho al territorio.

Todo esto tiene que ver, con la no aplicacion del programa de relevamiento territorial, en ejercicio de la ley 26160.

Analizen y saquen conclusiones en los comentarios!!!

martes, 18 de agosto de 2009

Desarmado, baleado por la espalda y pateado después de muerto

Peritajes de PDI y autopsia: Peñi Mendoza Collio estaba desarmado, fue baleado por la espalda y pateado brutalmente en el suelo después de muerto


Radio Coperativa informa que peritajes de PDI y autopsia constataron que el comunero estaba desarmado y comprobaron "hematomas post mortem en el cuerpo de Jaime Mendoza Collio" que coinciden con el relato de testigos. El Carabinero José Patricio Jara Muñoz, le disparó por la espalda y luego pateó en el suelo el cuerpo sin vida del comunero.

Peritajes demuestran la brutalidad policiaca y hechan por tierra la infamia del Subsecretario Patricio Rosende y el Ministro José Antonio Viera Gallo que justificaron el crimen diciendo que fue "en defensa propia".

La Policía de Investigaciones (PDI) de Temuco apunta a que Jaime Facundo Mendoza Collío, el comunero abatido en La Araucanía el pasado miércoles, no tenía restos de pólvora en su cuerpo, por lo que la tesis de defensa propia de Carabineros quedaría descartada, según fuentes de la investigación.

El fiscal militar Rodrigo Vera Lama, quien había ordenado a la policía civil realizar la toma de muestras, viajó hasta Angol para revisar los antecedentes.
Según relató uno de los testigos que presenciaron la muerte del comunero de Requen Pillán, la víctima no portaba armas al momento de recibir el disparo por la espalda.

Además, aseguró que cuando cayó abatido, Mendoza Collío fue golpeado por un descontrolado José Patricio Jara Muñoz, el mismo uniformado autor del impacto, lo que fue confirmado por los peritajes que indicaron que el cuerpo del joven de 24 años tenía hematomas post mortem.


Otro Mapuce Asesinado


Jaime Facundo Mendoza Collio, de 24 años, resultó muerto el pasado miércoles 12 tras ser baleado por un efectivo de Carabineros


Jaime Collio participaba de esta recuperación territorial, donde un grupo de familias pertenecientes a la comunidad Requén Pillán se tomaron el fundo San Sebastián ubicado a unos 12 kilómetros al poniente de Collipulli, en la novena región de Chile.

Recibió el disparo de una pistola 9 mm, al escapar de la violenta represion ejercida y retirarse a la comunidad Requén Cabrapan, colindante con el predio.

El hecho se registró en el contexto de un desalojo por parte de Carabineros que encabezaba el prefecto de Malleco, el Coronel Iván Bezmalinovic. La acción ocurrió luego de que el tribunal de Angol autorizara el desalojo del predio perteneciente al particular Sergio González Jarpa, quien denunció la intención de las familias mapuches de ocupar el fundo, ello en el sector Colonia Manuel Rodríguez. La violencia del operativo dejó además un saldo de nueve personas heridas con perdigones policiales, uno de ellos el lonko Juan Curipan, de la Comunidad Huañaco Millao.

Según declaraciones de Cristián Llévenes, General de la IX Zona de Carabineros, en el operativo habrían participado personal de Fuerzas Especiales, incluyendo un piquete de miembros del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) proveniente de la Región Metropolitana “para apoyar en terreno” los operativos que se desarrollan en diversas zonas de conflicto territorial. El autor del disparo, reconoció Llévenes, fue un funcionario policial proveniente de Santiago, quien arribó a la zona en marco del incremento de la dotación policial ordenada por el Ministerio del Interior.

Llévenes calificó como un acto de “legítima defensa” el crimen Collio, denunciando haber sido atacados con escopetas los efectivos policiales. “Lamentamos este suceso que ocurrió en el contexto de agresión a un carabinero que estaba cumpliendo un mandato judicial”, subrayó el oficial. Sin embargo, según informó un corresponsal de Radio Bio Bio, que cubría el operativo, los integrantes de la comunidad se encontraban solo con boleadoras y palos haciendo frente al desalojo.

Gobierno respalda a Carabineros

La versión policial fue respaldada desde Santiago por el Subsecretario del Interior, Patricio Rosende. Desde La Moneda, avaló el actuar de Carabineros y explicó que “la acción de los efectivos fue para repeler los ataques realizados por al menos 60 comuneros”. No obstante, la autoridad aclaró que como parte del juicio que debe realizarse, el Ministerio Público instruyó a la Policía de Investigaciones (PDI) “para que se realicen todas las pesquisas que correspondan para establecer por completo el contexto en que se produjeron estos hechos y las responsabilidades involucradas” .


Movilizaciones por tierras

La recuperación del Fundo San Sebastian se enmarcó en las movilizaciones que la Alianza Territorial del Pueblo Mapuche viene desarrollando desde el pasado 24 de julio. Las comunidades, de las zonas wenteche, lafkenche y pewenche, tomaron la decisión de iniciar un proceso de movilización luego que tras viajar una delegación de 100 mapuches a Santiago, no fueran recibidos por el gobierno. Esto los llevó a iniciar movilizaciones para recuperar espacios territoriales, históricamente demandados como propios ante empresas forestales y propietarios particulares. Este proceso ha sido encabezado por el Ñizol Lonko, Juan Catrillanca Antin, de la comunidad Temucuicui de Ercilla.


Frente a esta oleada de movilizaciones, el gobierno ha privilegiado las medidas represivas, aumentando la dotación policial apostada en las diferentes zonas. Cabe recordar que el pasado lunes 27 de Julio, las comunidades movilizadas encabezadas por los lonkos Catrillanca y Curinao, presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Temuco en favor de las comunidades de Ercilla, y en contra de la Prefectura de Carabineros de Malleco, por la responsabilidad institucional que tienen en la violación de diversas garantías constitucionales.

domingo, 9 de agosto de 2009

Resumen Semanal Mapuradio

Aca les dejo el último resumen de Mapuradio, ta bueno, cuchá cuchá!!



aquí el texto escondido

domingo, 7 de junio de 2009

BRUTAL REPRESION EN PERU, IMAGENES Y AUDIOS

Algunas imágenes para que nos hagamos idea de que es lo que está pasando



Las declaraciones del Gobierno de García no se hicieron esperar, pero no se condicen mucho con las imagenes, escuchemos a los Diputados Apristas:





Represion en peru: más de 20 indigenas muertos

Hace más de 50 días, los pueblos originarios de la Amazonia peruana vienen reivindicando su derecho ancestral al territorio, en Corral Quemado, Bagúa, exigiéndole al gobierno de Alan García que anule decretos aprobados el año pasado para llevar inversiones a zonas ricas en petróleo y gas en territorio indígena.

La violenta represión se desató el pasado viernes, luego de que el gobierno de García diera la orden de reprimir y liberar la zona donde los indígenas mantenían bloqueados sus accesos, ya que en esos territorios se pretende la mega explotación de hidrocarburos y minerales, según fuentes periodisticas indigenas.

Lo que rebalsó el vaso para Alan García fue que los indígenas cortaron una carretera que conecta con lotes petroleros desde donde se saca el crudo, y comenzó una brutal represión desde tierra y aire, donde se estima que sean mas de cien indígenas muertos y 35 desaparecidos.

Escuchemos a Champion Nomingo, dirigente Indigena de Peru



Las últimas declaraciones desde Perú, Angela Tpia, Abogada experta en derecho indígena


lunes, 1 de junio de 2009

Mapuradio, Noticiero Cultural Mapuce

El Noticiero Cultural Mapuce, más conocido como Mapuradio, cumple un año informando.

Aquí esta el último resumen, que sale por La Palangana los martes, tipo 10-cuarto, por Radio UNC CALF, en FM 103.7, Cuchá cuchá:



Hace un año nació un proyecto que pretendía marcar un antes y un después en la comunicación, hace un año nació una voz del pueblo Mapuce.

Hace un año que nació Mapuradio

Como ya sabemos, la tergiversación de los hechos y la falta de información por parte de los medios de comunicación, hacen que estos espacios surgan para que la verdad salga a la luz.

La invisibilización hacia nuestro pueblo hace que este Mapuradio tenga un doble objetivo: por un lado, pelear contra la desinformación, y por otro lado llevar la verdad acerca de lo que pasa con el Pueblo Mapuce.

A un año del nacimiento de este noticiero cultural Mapuce, recién empezamos a andar por este camino, el de informar, el de decir lo que nadie dice, o lo que muy pocos dicen.

Sabemos que queda mucho por andar y que el camino es largo, pero aquí estamos por que los newen y nuestros mayores nos dan camino.

Mapuradio sale todos los domingos, todo los domingos, a las 14 y hasta las 15 inclusive, por la 103.7

martes, 26 de mayo de 2009

NO A LA MINA COCHINA!!

NO A LA MINA COCHINA: EL PUEBLO MAPUCE Y EL PUEBLO DE NEUQUEN VUELVEN A DECIR QUE NO

El pasado miércoles se realizó una marcha en las calles de Neuquén capital para rechazar este emprendimiento minero que quiere arrasar con el territorio Mapuce, sin tener en cuenta el daño ambiental y cultural que causará dicho proyecto.

LA MOVILIZACION CONTO CON LA RESPUESTA DE ALMENOS 4 MIL PERSONAS, quienes gritaron a los 4 vientos NO A LA MINA a cielo abierto en territorio mapuce.



Un poco de historia: Una compañía de origen chino insiste en explotar una mina a cielo abierto en territorio Mapuce de la comunidad Mellao Morales, un megaproyecto de destrucción que cuenta con el aval del gobierno provincial.

Esta empresa de capitales chinos, (luego de un psicodelicofarmaceutico viaje con te rojo y raices de ginseng y pelis de bruce lee) se llama EMPRENDIMIENTOS MINEROS S.A. (je) a la sucursal con la que quieren abrir un nuevo proyecto en medio de el lof (comunidad mapuce) Mellao Morales.

El pueblo de Loncopué, mediante distintas organizaciones sociales y medio ambientales como AVAL, AVACAM, la iglesia de Loncopué mediante el cura párroco José Maria D´ Orfeo, y por supuesto casi todo el pueblo de Neuquén.

La movilización recorrió como es costumbre las calles del centro de la capital de los derechos humanos, ante la mirada extrañada de los sectores pudientes (por no decir chetos, ricos, finolis, fifis, etc) que tomaban un café en “havana”,(o algo así) y se concentro en el monumento a San Martín.

Se realizó un acto en el monumento, donde las organizaciones sociales, y por supuesto el Pueblo Mapuce, entregaron su pensamiento, expusieron las razones de por que no queremos esta mina a cielo abierto en territorio mapuce.

El acto finalizo alrededor de las 9 de la noche, em medio de espectáculos musicales, y las palabras de cada una de las organizaciones, mas las cartas e apoyo que hicieron llegar, por ejemplo, el premio nobel de la paz Adolfo Perez Esquivel.

Al dia siguiente, en la legislatura neuquina se hizo la entrega a os diputados de las mas de 4 mil firmas que se recolectaron en contra de esta mina.
a continuacion las palabras el logko del Lof (comunidad) Mellao Morales, Pedro Beroiza



Matias Catrileo, kona Mapuce asesinado

Matias fue asesinado el 3 de enero del año 2008 por el cabo 2° Walter Ramirez, quien fue liberado al tiempo por la Justicia Militar en Chile.

Este es un video donde Matias Catrileo expresa sus pensamientos en cuánto a la lucha que el Pueblo Mapuce lleva en gulumapu

POR UNO QUE CAE DIEZ SE LEVANTAN!!

El 3 de Enero de 2008, Matías Catrileo, de 23 años, fue asesinado por el cabo 2º Walter Ramírez.
Matías se encontraba en una manifestación en el fundo santa margarita, territorio Mapuce usurpado por el empresario Jorge Luchsinger, en la novena región de Temuco, en Chile.
Mientras eran desalojados a los tiros por parte de carabineros, uno de ellos dio una orden fatal para Matías: “pégale un balazo” fue lo que dijo uno de los carabineros al cabo Ramírez, quien, haciendo uso de su arma, no la reglamentaria, sino una ametralladora UZI, un arma de guerra, (ilegal, porque en esos casos la policía funcionaba como guardias privados del empresario) le disparó por la espalda a Matías, quien murió unos metros mas adelante.
Todo esto salio a la luz porque mientras llevaban su cuerpo, sus compañeros llamaron a RAdio Bio bio de Temuco y relataron lo sucedido con Matias, escuchen:




Este 28 de mayo se puede conocer la sentencia de la corte marcial de Chile, que tiene la responsabilidad de condenar al cabo Ramírez, o bien dejarlo en libertad, como ha sucedido hasta ahora.

Mónica Quezada, madre de Matías agrega que lo correcto, lo justo, lo ético y lo único que cabe esperar es que la Corte Marcial, ratifique el auto de procesamiento dictado por el Fiscal Militar, el 7 de Enero 2008, en el que señala que “ es un hecho que el disparo que recibió Matias y le ocasionó la muerte fue ejecutado por el Cabo 2do. Walter Ramirez Hinostroza, miembro de las fuerzas especiales de Carabineros de Chile”.

Lo que se traduciría en que el Fiscal podría continuar la investigación y que el asesino de Matías Catrileo, pueda ser acusado y enjuiciado.

Esto se decidirá , aproximadamente el 28 de mayo, cuando sea vista esta causa en la Corte Marcial de Santiago, donde estarán puestos los ojos de muchos esperando el pronunciamiento (la decisión de los jueces).

Así mismo, el gobierno de Chile insiste en dar una imagen a la comunidad nacional e internacional, donde se presenta como defensor de los derechos humanos, y ya lleva en su haber más de 7 mapuce asesinados.

En este sentido, Walter Ramírez, asesino de Matías, continúa hasta ahora efectivo en la fuerza policial, a su vez, el cabo Marcos Treuer, asesino de Alex lemun, (otro joven mapuce muerto en el año 2002) fue puesto en libertad por una corte marcial quien lo declaro inocente en este caso.

Una de las conclusiones que podemos sacar, Y ES TAMBIEN UNA DE LAS QUE SACA MONICA QUEZADA, es que el alto mando de Carabineros de Chile, asi como el mismísimo Estado Chileno, consideran mas grave robar, que asesinar a un Mapuce. aquí el texto escondido


miércoles, 13 de mayo de 2009

PARA REFLEXIONAR Y OPINAR


El rol de los medios de comunicación es mostrar la realidad de forma objetiva (algo que en la practica no existe, pero que todos pregonan) y que deberían ser los que fiscalizan el accionar de los funcionarios públicos, atentos al del estado, y pendientes de mejorar la democracia, atentos a denunciar cada acto de violación de derechos humanos, por ejemplo, actos de corrupción, y todo aquello que signifique un atropello a la vida.


También es rol de estos medios es difundir, dar a conocer, mostrar la diversidad cultural como un valor que fortalece un estado democrático.

Lamentablemente nuestra realidad demuestra lo contrario
aquí texto



Los medios masivos de comunicación de esta región, hoy en día son una herramienta mas al servicio de los poderes de turno, un eslabón mas en la cadena de mando de multinacionales y empresas, presentes en esta parte del mundo.

El vacío informativo que provocan los medios regionales en cuanto a lo que ellos presentan como “temática, o problemática Mapuce”. Los dueños de estos medios avalan y respaldan actos de corrupción, de manipulación, violaciones a los derechos humanos y la tergiversación de la lucha del pueblo de Neuquén y del Pueblo Mapuce


Con títulos que no se acercan ni un poco a la realidad que vivimos, hacen que esta lucha sea doble, por un lado, contra todos estos poderes, y por otro lado, contra los medios que intentan negarnos, que nos tergiversan, mienten, y por todos los medios necesarios, nos invisibilizan.

La editorial es viva muestra de el pensamiento e ideología de un medio. cuando muestran al Mapuce como usurpador, se ponen en la vereda de aquellos que ostentan poder, y se pone de manifiesto cuales son los intereses que persiguen, y cuando hablan del cuarto poder, en realidad son un cuarto del poder, siendo funcionales, y respondiendo fielmente a ambición económica y política de un estado corrupto.
aquí el texto escondido

POR UNA VERDADERA LEY DE LA DEMOCRACIA

El proyecto de ley de SCA (reentiéndase: Servicios de Comunicación Audiovisuales) es un proyecto de ley (presentado por CFK en La Plata, en marzo pasado) en reemplazo de la vieja ley N° 22.285 de la dictadura, es una ley que promete muchas cosas, entre ellas la eliminación de los monopolios (algo que se ve muy, muuy, difícil), la redistribución del espectro de radiodifusión, en porcentajes iguales para todos los sectores.

Hay, sin embargo, una comunicación, o medios de comunicación que no están tenidos en cuenta, los medios indígenas.


Distintos representantes de estos medios, comunicadores indígenas, de distintos puntos del país, se reunieron el pasado 7 y 8 de mayo en Buenos Aires, para debatir una propuesta en conjunto y elevarla a los responsables de la redacción y la inclusión de los aportes que a lo largo del país se han ido tomando.


Bueno, la cosa es que, comunicadores Guaraní, Diaguita, Kolla, Tonokote y Mapuce se reunieron en el marco de de una reunión de la comisión de seguimiento del Bicentenario en el estado Argentino, conformada durante el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios Por un Estado Intercultural hacia el bicentenario, que se desarrollo del 23 al 27 de marzo en el Partido de Alte. Brown.

Como sorpresa de este encuentro fue la participación (bueno, fue un rato) del presidente del INAI, Horacio Pascual, (pascualito pa los amigos), quien se comprometió a respaldar en todo sentido estos encuentros, y, como final, asistió Luis Lázaro, coordinador general del Comfer, quién también se comprometió a respaldar la iniciativa de los Pueblos Originarios (acompañarla, no tocarla, y dejarla tal cuál está) y acordó además una próxima reunión para tratar la propuesta de los comunicadores y sus organizaciones.


Lo que pasa, es que en la actualidad los medios masivos de comunicación, han elaborado una estrategia mediática para ocultar toda demanda indígena y defensa de sus derechos. Convierten en “invisibles” a los Pueblos Originarios al no difundir sus culturas (como lo establecen los pactos internacionales) y cuando hacen referencia a lo indígena lo presentan bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”, cuando nuestros Pueblos demandan derechos.


Está todo dicho, igual, hay que seguir peleando, porque si no se reconoce a la comunicación de los Pueblos Originarios, la ley que fue de unos pocos, seguirá siendo de unos pocos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

30 POLICIAS, ¿NO SERA MUCHO?

Si, con 30 policías, en las cercanías de Villa Pehuenia, fue desalojada la Logko del Lof Puel, Rosalía Barra y su familia, quienes habían construido una ruka en ese lugar en señal de recuperación.

Alrededor de las 11 de la mañana, el honorable cuerpo policíaco acudió al lugar, donde, en un acto total de salvajísmo y rebeldía, el Lofce Puel, encabezado por su Logko Rosalía Barra y sus hijos, recuperaron ese territorio que ancestralmente les pertenece. De la recuperación hasta ahora han pasado por lo menos 3 meses. y la ley 26.160 no se aplica.

los 30 efectivos entraron al lugar con motosierras, nafta y fósforos, y luego de destruir completamente la ruka levantada, procedieron, tal cual lo indica el manual de la correcta represión y desalojos, a prenderle fuego, ante la vista de los miembros de la comunidad.

El Lof intento resistir, pero contra 30, no pudieron hacer mucho. hasta el cierre de esta edición, aún no se tiene más información que lo antes mencionado.

El día de hoy el Ministro de Gobierno, Educación y Cultura, Jorge Tobares debía acercarse a reunirse con la confederación Mapuce, para tratar, entre otros temas, la aprobación por parte de la Provincia el Programa de Relevamiento Territorial.

Desde la zonal wijice afirmaron lo siguiente: "Villa Pehuenia no crecerá a costa del desalojo Mapuce. El ensayo con el Lof Malikew pretenden replicarlo y es lo que Sapag muestra como avances de su gestiòn.

martes, 5 de mayo de 2009

MAPUCE QUERER SU PROPIA COMUNICACIÓN

Se presentó en sociedad la propuesta para la inclusión de la comunicación de los Pueblos Indígenas en el Proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén Capital, en el marco del foro de debate del proyecto, que esta recorriendo el país, en busca de aportes que enriquezcan esta iniciativa nacional de avanzada.

Las malas lenguas dicen que es solo demagogia y que CFK solo quiere que públicamente le respalden su proyecto. Habrá que ver qué pasa cuando se debata en el congreso, y obviamente, también influirá la posición en la que quede el gobierno nacional después de las elecciones del 28 de junio. Habrá que ver..



La charla comenzó un poco tarde, luego de los saludos protocolares a cargo del intendente Martin Farizano, la senadora nacional Nancy Parrili, el interventor del COMFER Gabriel Mariotto, el secretario de la Gestión Pública provincial, Rodolfo Laffitte y el vicepresidente de TELAM, Sergio Fernandez Novoa. Saludaron. Que bonito y que democrático, dijeron. Farizano y Parrili se fueron. Los únicos que quedaron fueron las autoridades del COMFER y TÉLAM.

Luego de esto comenzaron las primeras exposiciones. Habló Marcelo Perez Lisazo, del sindicato de prensa de Neuquén, Magin Páez de radio Comunidad (y FARCO, de paso) Mario Huarte, representante de las FM de baja potencia, Beatriz Gentile, delegada provincial de la Secretaria de Derechos Humanos de Nación, y por último, pero no por eso menos importante, Kvrvf Nawel, representante de la Confederación Mapuce de Neuquén.

Nawel resaltó la importancia de esta ley, que se dice democrática, pero no contempla la comunicación de los pueblos originarios, que si esta incluida en tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Convenio 169 de la OIT.

Sostuvo a su vez que esta ley solo será democrática cuando tome e incorpore, por ejemplo, a los idiomas originarios (que a nivel nacional suman mas de 25) y no como simples lenguas. Planteó sencillos pasos para que Argentina deje de ser una Nación monocultural y pase a ser un Estado Plurinacional. Veamos las declaraciones de Nawel:

lunes, 4 de mayo de 2009

LEY 26.160, ¿POR QUÉ NO TE APLICAN?

"Soy un esclavo de la ley, pero esta no me convence", dijo Sapag, mientras escuchaba un tema de la banda chilena del mismo nombre.


El relevamiento territorial se encuentra enmarcado en la Ley 26.160 Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras, aprobada el 1 de noviembre del 2006, por el Congreso Nacional.


Esta ley prohíbe los desalojos en territorio de los Pueblos Indígenas, declara la emergencia en cuánto a la posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan, y aquí entramos a lo bueno, al declararse esta emergencia, se hace imprescindible, (y la ley así lo dice) que se implemente un rápido relevamiento técnico-jurídico-catastral de los territorios indígenas.


En nuestro caso, ya que la ley se aprobó hace casi tres años, es imperioso que este relevamiento se aplique, y la provincia del Neuquén debe firmar este programa, para que de una vez por todas los privados que invaden el territorio mapuce pongan de manifiesto como es que han conseguido tantas tierras y de manera tan fácil. Como por ejemplo Pedro Laurentino Duarte, ex juez de la dictadura, quien posee una estancia en territorio del Lof Malikew, en los alrededores de Villa Pehuenia.


Cortes de ruta en teritorio mapuce pusieron el alerta al gobernador, (quien insto a la población a denunciar los cortes) a pesar de esto, el Pueblo Mapuce, después de conformar una Multisectorial con desocupados, gremios y estudiantes, lograron que el subsecretario de la cartera de Desarrollo social, Alex Tarifeño, se acercara a solucionar las cosas, aunque no todo, alguito nomás.


Lo que nos puso tristes (aunque no menos enojados) fue que no logramos que nos visitara el Ministro de Gobierno, Educación y Cultura, (y quizás cuántos cargos mas) Jorge traiganmelos para acá Tobares, para tratar el la implementación urgente de relevamiento. Al final, Tobares terminó por acceder a reunirse con la Confederación Mapuce para tratar este tema. No para resolverlo.


Ahora, es necesario saber que este Programa de Relevamiento solo lo debe aprobar la UNCo y el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI), pero por razones del destino (y políticas) la UNCo no quiere firmar hasta que Provincia de el visto bueno, a mal pesar de que la AUSMA será la encargada del aspecto técnico del relevamiento.




jueves, 30 de abril de 2009

Kvmey Tamvn Kvpan - Bienvenidas y bienvenidos

A modo de bienvenida e introduccion:

Será este uno de los tantos espacios que aportamos a una comunicación mas pluralista y desde otro punto de vista: el de la Comunicación Mapuce. ustedes se preguntarán, ¿Qué es la Comuncacion Mapuce? pues bien, la comunicacion mapuce parte de la premisa básica de que es una comunicación con identidad, (la Mapuce en este caso) basada en la cosmovision, valores normas de un pueblo milenario, preexistente a los Estados Argentino y Chileno.

Lo Mapuce como algo folcklórico o del pasado.

Los medios masivos de comunicación reflejan la cultura como se les parece. o como decíamos arriba, solo como folklore. Cuando es necesario que reflejen de forma correcta al mapuce, siempre lo mencionan como un usurpador, un "ocupador de tierras", Cuando en realidad es en un principio, el Estado Neuquino el que se ha encargado de generarlos. Ya sea en la entrega de concesiones a privados con comunidades adentro, emprendimientos turísticos en pleno territorio mapuce, etc.

el Pueblo Mapuce es un pueblo vivo, ni Chileno ni Argentino, es MAPUCE.
No somos pueblos separados, los Pewence (gente del Pewen), Wijice (gente del sur), Pikunce (gente del norte) etc, sino que somos un solo Pueblo, dividido en identidades territoriales.

Eso es el pueblo Mapuce, ésta es nuestra comunicacion..