martes, 26 de mayo de 2009

NO A LA MINA COCHINA!!

NO A LA MINA COCHINA: EL PUEBLO MAPUCE Y EL PUEBLO DE NEUQUEN VUELVEN A DECIR QUE NO

El pasado miércoles se realizó una marcha en las calles de Neuquén capital para rechazar este emprendimiento minero que quiere arrasar con el territorio Mapuce, sin tener en cuenta el daño ambiental y cultural que causará dicho proyecto.

LA MOVILIZACION CONTO CON LA RESPUESTA DE ALMENOS 4 MIL PERSONAS, quienes gritaron a los 4 vientos NO A LA MINA a cielo abierto en territorio mapuce.



Un poco de historia: Una compañía de origen chino insiste en explotar una mina a cielo abierto en territorio Mapuce de la comunidad Mellao Morales, un megaproyecto de destrucción que cuenta con el aval del gobierno provincial.

Esta empresa de capitales chinos, (luego de un psicodelicofarmaceutico viaje con te rojo y raices de ginseng y pelis de bruce lee) se llama EMPRENDIMIENTOS MINEROS S.A. (je) a la sucursal con la que quieren abrir un nuevo proyecto en medio de el lof (comunidad mapuce) Mellao Morales.

El pueblo de Loncopué, mediante distintas organizaciones sociales y medio ambientales como AVAL, AVACAM, la iglesia de Loncopué mediante el cura párroco José Maria D´ Orfeo, y por supuesto casi todo el pueblo de Neuquén.

La movilización recorrió como es costumbre las calles del centro de la capital de los derechos humanos, ante la mirada extrañada de los sectores pudientes (por no decir chetos, ricos, finolis, fifis, etc) que tomaban un café en “havana”,(o algo así) y se concentro en el monumento a San Martín.

Se realizó un acto en el monumento, donde las organizaciones sociales, y por supuesto el Pueblo Mapuce, entregaron su pensamiento, expusieron las razones de por que no queremos esta mina a cielo abierto en territorio mapuce.

El acto finalizo alrededor de las 9 de la noche, em medio de espectáculos musicales, y las palabras de cada una de las organizaciones, mas las cartas e apoyo que hicieron llegar, por ejemplo, el premio nobel de la paz Adolfo Perez Esquivel.

Al dia siguiente, en la legislatura neuquina se hizo la entrega a os diputados de las mas de 4 mil firmas que se recolectaron en contra de esta mina.
a continuacion las palabras el logko del Lof (comunidad) Mellao Morales, Pedro Beroiza



Matias Catrileo, kona Mapuce asesinado

Matias fue asesinado el 3 de enero del año 2008 por el cabo 2° Walter Ramirez, quien fue liberado al tiempo por la Justicia Militar en Chile.

Este es un video donde Matias Catrileo expresa sus pensamientos en cuánto a la lucha que el Pueblo Mapuce lleva en gulumapu

POR UNO QUE CAE DIEZ SE LEVANTAN!!

El 3 de Enero de 2008, Matías Catrileo, de 23 años, fue asesinado por el cabo 2º Walter Ramírez.
Matías se encontraba en una manifestación en el fundo santa margarita, territorio Mapuce usurpado por el empresario Jorge Luchsinger, en la novena región de Temuco, en Chile.
Mientras eran desalojados a los tiros por parte de carabineros, uno de ellos dio una orden fatal para Matías: “pégale un balazo” fue lo que dijo uno de los carabineros al cabo Ramírez, quien, haciendo uso de su arma, no la reglamentaria, sino una ametralladora UZI, un arma de guerra, (ilegal, porque en esos casos la policía funcionaba como guardias privados del empresario) le disparó por la espalda a Matías, quien murió unos metros mas adelante.
Todo esto salio a la luz porque mientras llevaban su cuerpo, sus compañeros llamaron a RAdio Bio bio de Temuco y relataron lo sucedido con Matias, escuchen:




Este 28 de mayo se puede conocer la sentencia de la corte marcial de Chile, que tiene la responsabilidad de condenar al cabo Ramírez, o bien dejarlo en libertad, como ha sucedido hasta ahora.

Mónica Quezada, madre de Matías agrega que lo correcto, lo justo, lo ético y lo único que cabe esperar es que la Corte Marcial, ratifique el auto de procesamiento dictado por el Fiscal Militar, el 7 de Enero 2008, en el que señala que “ es un hecho que el disparo que recibió Matias y le ocasionó la muerte fue ejecutado por el Cabo 2do. Walter Ramirez Hinostroza, miembro de las fuerzas especiales de Carabineros de Chile”.

Lo que se traduciría en que el Fiscal podría continuar la investigación y que el asesino de Matías Catrileo, pueda ser acusado y enjuiciado.

Esto se decidirá , aproximadamente el 28 de mayo, cuando sea vista esta causa en la Corte Marcial de Santiago, donde estarán puestos los ojos de muchos esperando el pronunciamiento (la decisión de los jueces).

Así mismo, el gobierno de Chile insiste en dar una imagen a la comunidad nacional e internacional, donde se presenta como defensor de los derechos humanos, y ya lleva en su haber más de 7 mapuce asesinados.

En este sentido, Walter Ramírez, asesino de Matías, continúa hasta ahora efectivo en la fuerza policial, a su vez, el cabo Marcos Treuer, asesino de Alex lemun, (otro joven mapuce muerto en el año 2002) fue puesto en libertad por una corte marcial quien lo declaro inocente en este caso.

Una de las conclusiones que podemos sacar, Y ES TAMBIEN UNA DE LAS QUE SACA MONICA QUEZADA, es que el alto mando de Carabineros de Chile, asi como el mismísimo Estado Chileno, consideran mas grave robar, que asesinar a un Mapuce. aquí el texto escondido


miércoles, 13 de mayo de 2009

PARA REFLEXIONAR Y OPINAR


El rol de los medios de comunicación es mostrar la realidad de forma objetiva (algo que en la practica no existe, pero que todos pregonan) y que deberían ser los que fiscalizan el accionar de los funcionarios públicos, atentos al del estado, y pendientes de mejorar la democracia, atentos a denunciar cada acto de violación de derechos humanos, por ejemplo, actos de corrupción, y todo aquello que signifique un atropello a la vida.


También es rol de estos medios es difundir, dar a conocer, mostrar la diversidad cultural como un valor que fortalece un estado democrático.

Lamentablemente nuestra realidad demuestra lo contrario
aquí texto



Los medios masivos de comunicación de esta región, hoy en día son una herramienta mas al servicio de los poderes de turno, un eslabón mas en la cadena de mando de multinacionales y empresas, presentes en esta parte del mundo.

El vacío informativo que provocan los medios regionales en cuanto a lo que ellos presentan como “temática, o problemática Mapuce”. Los dueños de estos medios avalan y respaldan actos de corrupción, de manipulación, violaciones a los derechos humanos y la tergiversación de la lucha del pueblo de Neuquén y del Pueblo Mapuce


Con títulos que no se acercan ni un poco a la realidad que vivimos, hacen que esta lucha sea doble, por un lado, contra todos estos poderes, y por otro lado, contra los medios que intentan negarnos, que nos tergiversan, mienten, y por todos los medios necesarios, nos invisibilizan.

La editorial es viva muestra de el pensamiento e ideología de un medio. cuando muestran al Mapuce como usurpador, se ponen en la vereda de aquellos que ostentan poder, y se pone de manifiesto cuales son los intereses que persiguen, y cuando hablan del cuarto poder, en realidad son un cuarto del poder, siendo funcionales, y respondiendo fielmente a ambición económica y política de un estado corrupto.
aquí el texto escondido

POR UNA VERDADERA LEY DE LA DEMOCRACIA

El proyecto de ley de SCA (reentiéndase: Servicios de Comunicación Audiovisuales) es un proyecto de ley (presentado por CFK en La Plata, en marzo pasado) en reemplazo de la vieja ley N° 22.285 de la dictadura, es una ley que promete muchas cosas, entre ellas la eliminación de los monopolios (algo que se ve muy, muuy, difícil), la redistribución del espectro de radiodifusión, en porcentajes iguales para todos los sectores.

Hay, sin embargo, una comunicación, o medios de comunicación que no están tenidos en cuenta, los medios indígenas.


Distintos representantes de estos medios, comunicadores indígenas, de distintos puntos del país, se reunieron el pasado 7 y 8 de mayo en Buenos Aires, para debatir una propuesta en conjunto y elevarla a los responsables de la redacción y la inclusión de los aportes que a lo largo del país se han ido tomando.


Bueno, la cosa es que, comunicadores Guaraní, Diaguita, Kolla, Tonokote y Mapuce se reunieron en el marco de de una reunión de la comisión de seguimiento del Bicentenario en el estado Argentino, conformada durante el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios Por un Estado Intercultural hacia el bicentenario, que se desarrollo del 23 al 27 de marzo en el Partido de Alte. Brown.

Como sorpresa de este encuentro fue la participación (bueno, fue un rato) del presidente del INAI, Horacio Pascual, (pascualito pa los amigos), quien se comprometió a respaldar en todo sentido estos encuentros, y, como final, asistió Luis Lázaro, coordinador general del Comfer, quién también se comprometió a respaldar la iniciativa de los Pueblos Originarios (acompañarla, no tocarla, y dejarla tal cuál está) y acordó además una próxima reunión para tratar la propuesta de los comunicadores y sus organizaciones.


Lo que pasa, es que en la actualidad los medios masivos de comunicación, han elaborado una estrategia mediática para ocultar toda demanda indígena y defensa de sus derechos. Convierten en “invisibles” a los Pueblos Originarios al no difundir sus culturas (como lo establecen los pactos internacionales) y cuando hacen referencia a lo indígena lo presentan bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”, cuando nuestros Pueblos demandan derechos.


Está todo dicho, igual, hay que seguir peleando, porque si no se reconoce a la comunicación de los Pueblos Originarios, la ley que fue de unos pocos, seguirá siendo de unos pocos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

30 POLICIAS, ¿NO SERA MUCHO?

Si, con 30 policías, en las cercanías de Villa Pehuenia, fue desalojada la Logko del Lof Puel, Rosalía Barra y su familia, quienes habían construido una ruka en ese lugar en señal de recuperación.

Alrededor de las 11 de la mañana, el honorable cuerpo policíaco acudió al lugar, donde, en un acto total de salvajísmo y rebeldía, el Lofce Puel, encabezado por su Logko Rosalía Barra y sus hijos, recuperaron ese territorio que ancestralmente les pertenece. De la recuperación hasta ahora han pasado por lo menos 3 meses. y la ley 26.160 no se aplica.

los 30 efectivos entraron al lugar con motosierras, nafta y fósforos, y luego de destruir completamente la ruka levantada, procedieron, tal cual lo indica el manual de la correcta represión y desalojos, a prenderle fuego, ante la vista de los miembros de la comunidad.

El Lof intento resistir, pero contra 30, no pudieron hacer mucho. hasta el cierre de esta edición, aún no se tiene más información que lo antes mencionado.

El día de hoy el Ministro de Gobierno, Educación y Cultura, Jorge Tobares debía acercarse a reunirse con la confederación Mapuce, para tratar, entre otros temas, la aprobación por parte de la Provincia el Programa de Relevamiento Territorial.

Desde la zonal wijice afirmaron lo siguiente: "Villa Pehuenia no crecerá a costa del desalojo Mapuce. El ensayo con el Lof Malikew pretenden replicarlo y es lo que Sapag muestra como avances de su gestiòn.

martes, 5 de mayo de 2009

MAPUCE QUERER SU PROPIA COMUNICACIÓN

Se presentó en sociedad la propuesta para la inclusión de la comunicación de los Pueblos Indígenas en el Proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén Capital, en el marco del foro de debate del proyecto, que esta recorriendo el país, en busca de aportes que enriquezcan esta iniciativa nacional de avanzada.

Las malas lenguas dicen que es solo demagogia y que CFK solo quiere que públicamente le respalden su proyecto. Habrá que ver qué pasa cuando se debata en el congreso, y obviamente, también influirá la posición en la que quede el gobierno nacional después de las elecciones del 28 de junio. Habrá que ver..



La charla comenzó un poco tarde, luego de los saludos protocolares a cargo del intendente Martin Farizano, la senadora nacional Nancy Parrili, el interventor del COMFER Gabriel Mariotto, el secretario de la Gestión Pública provincial, Rodolfo Laffitte y el vicepresidente de TELAM, Sergio Fernandez Novoa. Saludaron. Que bonito y que democrático, dijeron. Farizano y Parrili se fueron. Los únicos que quedaron fueron las autoridades del COMFER y TÉLAM.

Luego de esto comenzaron las primeras exposiciones. Habló Marcelo Perez Lisazo, del sindicato de prensa de Neuquén, Magin Páez de radio Comunidad (y FARCO, de paso) Mario Huarte, representante de las FM de baja potencia, Beatriz Gentile, delegada provincial de la Secretaria de Derechos Humanos de Nación, y por último, pero no por eso menos importante, Kvrvf Nawel, representante de la Confederación Mapuce de Neuquén.

Nawel resaltó la importancia de esta ley, que se dice democrática, pero no contempla la comunicación de los pueblos originarios, que si esta incluida en tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Convenio 169 de la OIT.

Sostuvo a su vez que esta ley solo será democrática cuando tome e incorpore, por ejemplo, a los idiomas originarios (que a nivel nacional suman mas de 25) y no como simples lenguas. Planteó sencillos pasos para que Argentina deje de ser una Nación monocultural y pase a ser un Estado Plurinacional. Veamos las declaraciones de Nawel:

lunes, 4 de mayo de 2009

LEY 26.160, ¿POR QUÉ NO TE APLICAN?

"Soy un esclavo de la ley, pero esta no me convence", dijo Sapag, mientras escuchaba un tema de la banda chilena del mismo nombre.


El relevamiento territorial se encuentra enmarcado en la Ley 26.160 Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras, aprobada el 1 de noviembre del 2006, por el Congreso Nacional.


Esta ley prohíbe los desalojos en territorio de los Pueblos Indígenas, declara la emergencia en cuánto a la posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan, y aquí entramos a lo bueno, al declararse esta emergencia, se hace imprescindible, (y la ley así lo dice) que se implemente un rápido relevamiento técnico-jurídico-catastral de los territorios indígenas.


En nuestro caso, ya que la ley se aprobó hace casi tres años, es imperioso que este relevamiento se aplique, y la provincia del Neuquén debe firmar este programa, para que de una vez por todas los privados que invaden el territorio mapuce pongan de manifiesto como es que han conseguido tantas tierras y de manera tan fácil. Como por ejemplo Pedro Laurentino Duarte, ex juez de la dictadura, quien posee una estancia en territorio del Lof Malikew, en los alrededores de Villa Pehuenia.


Cortes de ruta en teritorio mapuce pusieron el alerta al gobernador, (quien insto a la población a denunciar los cortes) a pesar de esto, el Pueblo Mapuce, después de conformar una Multisectorial con desocupados, gremios y estudiantes, lograron que el subsecretario de la cartera de Desarrollo social, Alex Tarifeño, se acercara a solucionar las cosas, aunque no todo, alguito nomás.


Lo que nos puso tristes (aunque no menos enojados) fue que no logramos que nos visitara el Ministro de Gobierno, Educación y Cultura, (y quizás cuántos cargos mas) Jorge traiganmelos para acá Tobares, para tratar el la implementación urgente de relevamiento. Al final, Tobares terminó por acceder a reunirse con la Confederación Mapuce para tratar este tema. No para resolverlo.


Ahora, es necesario saber que este Programa de Relevamiento solo lo debe aprobar la UNCo y el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI), pero por razones del destino (y políticas) la UNCo no quiere firmar hasta que Provincia de el visto bueno, a mal pesar de que la AUSMA será la encargada del aspecto técnico del relevamiento.